dora mayer
sábado, 2 de abril de 2011
DORA MAYER
Siglo XIX - Dora Mayer nació en Hamburgo, Alemania, en 1868. Periodista, escritora, luchadora social y activista indigenista peruana. Su familia llegó a Perú cuando ella tenía cinco años y vivió en el puerto de El Callao, en una casa frente al mar.
Nunca asistió al colegio, pero recibió una esmerada y austera educación moral luterana de sus padres, conocía varios idiomas, música de Mozart y muchas lecturas, como las de Charles Dickens, que la impactaron por su alegato social contra los abusos y las injusticias de la Inglaterra victoriana.
Dora dirigió y financió la redacción del periódico El Deber Pro-Indígena, que tuvo existencia desde 1909 a 1915. Con fuerte espíritu humanista y filantrópico se consagró con todas sus fuerzas a la cruzada indigenista. Estaba convencida que sólo a través de la educación se podía liberar a los grupos oprimidos; anhelaba junto a sus compañeros de la Asociación, que los indígenas mismos lucharan por su emancipación y supieran bastarse por sí solos.
En 1919 Dora participó en los Congresos Indígenas que a partir de 1923 organizó dicha asociación.
Dora también colaboró en la revista literaria Amauta(=maestro en quechua) que en 1926, fundó el socialista José Carlos Mariátegui. Esta publicación congregó a los más destacados intelectuales de la época y tuvo alcance internacional; fue difusora de las nuevas corrientes de pensamiento europeo en el Perú y también del indigenismo.
Dora Mayer, mujer inteligente, intelectual, gran activista, publicó artículos, boletines y numerosos libros de sociología, de crítica literaria y de carácter filosófico, donde exponía su denuncia sobre las agresiones a los indígenas en la sierra peruana y sobre las reivindicaciones de los trabajadores.
Entre sus libros se encuentran: Estudios Sociológicos, El objeto de la Legislación, El Oncenio de Leguía, La guerra y Nosotros, Por la Paz del Mundo. Mayer murió Dora en 1959, a los 91 años de edad.
Nunca asistió al colegio, pero recibió una esmerada y austera educación moral luterana de sus padres, conocía varios idiomas, música de Mozart y muchas lecturas, como las de Charles Dickens, que la impactaron por su alegato social contra los abusos y las injusticias de la Inglaterra victoriana.
Dora dirigió y financió la redacción del periódico El Deber Pro-Indígena, que tuvo existencia desde 1909 a 1915. Con fuerte espíritu humanista y filantrópico se consagró con todas sus fuerzas a la cruzada indigenista. Estaba convencida que sólo a través de la educación se podía liberar a los grupos oprimidos; anhelaba junto a sus compañeros de la Asociación, que los indígenas mismos lucharan por su emancipación y supieran bastarse por sí solos.
En 1919 Dora participó en los Congresos Indígenas que a partir de 1923 organizó dicha asociación.
Dora también colaboró en la revista literaria Amauta(=maestro en quechua) que en 1926, fundó el socialista José Carlos Mariátegui. Esta publicación congregó a los más destacados intelectuales de la época y tuvo alcance internacional; fue difusora de las nuevas corrientes de pensamiento europeo en el Perú y también del indigenismo.
Dora Mayer, mujer inteligente, intelectual, gran activista, publicó artículos, boletines y numerosos libros de sociología, de crítica literaria y de carácter filosófico, donde exponía su denuncia sobre las agresiones a los indígenas en la sierra peruana y sobre las reivindicaciones de los trabajadores.
Entre sus libros se encuentran: Estudios Sociológicos, El objeto de la Legislación, El Oncenio de Leguía, La guerra y Nosotros, Por la Paz del Mundo. Mayer murió Dora en 1959, a los 91 años de edad.
![[dora+mayer.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5zjcMFJ71aMZ3a-rimdZxjYmR21MuErDyF5dIXFpTvO8aPe2S_rx_rzq59kIrK-RYtyqLNgSsUZSdhRVoMWrZaXr-wbnMTS7Ltw59oMht8mSZgpzBZ-VYS_SxjRFREKi6EwijuzDLJ3Y/s1600/dora+mayer.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)